domingo, 5 de agosto de 2018

Biologia

Hipócrates

Llamado el Grande; Isla de Cos, actual Grecia, 460 a.C. - Larisa, id., 370 a.C.) Médico griego. Según la tradición, Hipócrates descendía de una estirpe de magos de la isla de Cos y estaba directamente emparentado con Esculapio, el dios griego de la medicina. Contemporáneo de Sócrates y Platón, éste lo cita en diversas ocasiones en sus obras. Al parecer, durante su juventud Hipócrates visitó Egipto, donde se familiarizó con los trabajos médicos que la tradición atribuye a Imhotep.


Hipócrates

Aunque sin base cierta, se considera a Hipócrates autor de una especie de enciclopedia médica de la Antigüedad constituida por varias decenas de libros (entre 60 y 70). En sus textos, que en general se aceptan como pertenecientes a su escuela, se defiende la concepción de la enfermedad como la consecuencia de un desequilibrio entre los llamados humores líquidos del cuerpo, es decir, la sangre, la flema y la bilis amarilla o cólera y la bilis negra o melancolía, teoría que desarrollaría más tarde Galeno y que dominaría la medicina hasta la Ilustración.

Para luchar contra estas afecciones, el corpus hipocrático recurre al cauterio o bisturí, propone el empleo de plantas medicinales y recomienda aire puro y una alimentación sana y equilibrada. Entre las aportaciones de la medicina hipocrática destacan la consideración del cuerpo como un todo, el énfasis puesto en la realización de observaciones minuciosas de los síntomas y la toma en consideración del historial clínico de los enfermos.

En el campo de la ética de la profesión médica se le atribuye el célebre juramento que lleva su nombre, que se convertirá más adelante en una declaración deontológica tradicional en la práctica médica, que obliga a quien lo pronuncia, entre otras cosas, a «entrar en las casas con el único fin de cuidar y curar a los enfermos», «evitar toda sospecha de haber abusado de la confianza de los pacientes, en especial de las mujeres» y «mantener el secreto de lo que crea que debe mantenerse reservado».

Aunque inicialmente atribuida en su totalidad a Hipócrates, la llamada colección hipocrática es en realidad un conjunto de escritos de temática médica que exponen tendencias diversas, que en ciertos casos pueden incluso oponerse entre sí. Estos escritos datan, por regla general, del período comprendido entre los años 450 y 350 a.C., y constituyen la principal fuente a través de la cual es posible hoy hacerse una idea de las prácticas y concepciones médicas anteriores a la época alejandrina.



En esta colección, la llamada «Antigua medicina» es uno de los tratados más antiguos y más célebres y en él sugiere el autor, entre otras propuestas, investigar el origen del arte que practica, origen que halla en el deseo de ofrecer al ser humano un régimen de vida y, en especial, una forma de alimentación que se adapte de una manera completamente racional a la satisfacción de sus necesidades más inmediatas. Por este motivo, considera por ejemplo el aprendizaje de la correcta cocción de los alimentos como una primera manifestación de la búsqueda de una existencia mejor.

 



Aristoles


 
 


Su incuestionada autoridad, reforzada desde la Baja Edad Media por el aristotelismo eclesiástico, llegó incluso a frenar el desarrollo de la ciencia. De tomarse este hecho como una acusación, habría que dirigirla no al filósofo sino a sus dogmáticos seguidores; pero más razonable es tomarlo como ilustración de la sobrehumana magnitud de su impronta y del abismal adelanto que representó su obra.


Ramas de la biología



La biología es la ciencia que estudia los seres vivos. Como ciencia general, abarca los aspectos fundamentales de la vida orgánica: la formación de los seres vivientes, la aparición de las especies, así como las condiciones y leyes que rigen su reproducción y desarrollo. Vamos a repasar en esta entrada las principales ramas o disciplinas de la biología contemporánea, y sus conceptos.

Biologia marina y ramas de la biologia
.

 

- Anatomía


La anatomía es la disciplina que estudia las formas internas y externas de los organismos, dirigida al conocimiento de las modalidades constructivas y del valor funcional de sus órganos constitutivos. Según los campos de exploración se distingue una anatomía humana, una anatomía animal y una anatomía vegetal. La anatomía practicada en la Antigüedad, y desarrollada brillantemente por la escuela de Alejandría, fue periclitada durante la edad media. Resurgió con el Renacimiento y su fundación como ciencia moderna se debe al científico flamenco Andrea Vesalio (1514-1564), quien, con su obra De humani corporis fabrica, la convirtió en una disciplina descriptiva basada exclusivamente en la observación.




 

- Antropología biológica


La antropología es la ciencia que tiene por objeto el estudio del hombre. La antropología biológica abarca, más específicamente, el estudio del ser humano como especie zoológica.

Antropologia y biologia
La antropología biológica es una de las ramas de la antropología, en su vertiente relacionada con la biología.

 

- Biofísica


La biofísica es la ciencia que estudia los fenómenos físicos que tienen lugar en los seres vivos.

La biofisica, rama de la biologia
Existe una discusión doctrinal acerca de si la biofísica es una rama de la biología o de la física.

 

- Biología marina


La biología marina es la ciencia que estudia los seres vivos que habitan en los ecosistemas marinos.

Animales y biologia marina
Los arrecifes coralinos son objeto de estudio de la biología marina.

 

- Biología matemática


La biología matemática estudia la construcción de modelos de los procesos biológicos utilizando técnicas propias de las matemáticas.

Matematicas y biologia matematica
Las matemática tienen cabida en la biología, y dan lugar a una rama de la misma.

 

- Bioquímica y biología molecular


La bioquímica es la ciencia que estudia las sustancias que constituyen la materia viva y los procesos químicos que están en la base de la vida. El campo de investigación de la bioquímica se ocupa, pues, de la estructura y del proceso de síntesis de esas sustancias elementales, de sus procesos de transformación y de las reacciones químicas que se producen en los organismos vivos.

Tanto la bioquímica como la biología molecular tienen por objeto el estudio de los fenómenos relativos a la estructura molecular de un ser vivo.

ADN y biologia molecular
La estructura molecular del ser vivo es objeto de estudio por la bioquímica y la biología molecular.

 

- Biotecnología


La biotecnología es la tecnología en la que se usan entidades biológicas como células individuales, organismos completos o sus componentes para su producción a escala industrial. Algunas biotecnologías son muy antiguas, por ejemplo, las que se basan en la fermentación, como la producción de vino. Las modernas biotecnologías nacieron en los años cincuenta con el descubrimiento de los antibióticos. Han alcanzado extraordinaria importancia en los años ochenta con los importantes hallazgos sobre el ADN.

Biotecnologia y biologia
La aplicación de la tecnología a procesos biológicos es el objeto de estudio de la biotecnología.

 

- Botánica


La botánica es la rama de la ciencia que estudia la estructura, el crecimiento, el desarrollo, las patologías y los fenómenos químicos y quimicofísicos relativos a los organismos pertenecientes al mundo vegetal.

Surgida como una disciplina descriptiva en el siglo III a.C., la botánica es hoy una ciencia aplicada también al desarrollo de la agricultura.

Planta y botanica
La botánica centra su estudio en la plantas.

 

- Citología o biología celular


La citología o biología celular es la disciplina que estudia las células, su anatomía y los procesos químicos que las caracterizan, sus funciones y enfermedades. Tradicionalmente dedicada al estudio morfológico de la célula, hoy la célula está estrechamente vinculada a otras disciplinas como la genética, la química biológica y la biología molecular.

Biologia celular y ramas de la biologia
La célula y sus diferentes partes son objeto de estudio de la biología celular. 

 

- Ecología


La ecología es la disciplina que se ocupa de las interacciones existentes entre los organismos vivos y el ambiente en que habitan, así como entre el hábitat natural y todas aquellas actividades del hombre que tienden a alterarlo.

Ecología es un término acuñado por el biólogo alemán Ernst Haeckel, en 1866.

Arbol y ecologia
La ecología o biología de los ecosistemas es una rama clave de la biología.

 

- Embriología


La embriología es disciplina de la biología que tiene como objeto de estudio la formación y desarrollo del embrión a partir de la célula inicial (cigoto) hasta la fase de diferenciación completa de los varias componentes del organismo.

La embriología se ocupa además del ambiente en cuyo interior se desarrolla el embrión.

Embriologia y embrion
El embrión es protagonista en la embriología.

 

- Entomología


La entomología es la rama de la zoología –a su vez, rama de la biología– que estudia los insectos.

Insectos y entomologia
Todo lo relativo a los insectos es estudiado por una rama de la zoología: la entomología.

 

- Etología


La etología es la ciencia que estudia los comportamientos de las especies animales desde un punto de vista biológico. El término fue introducido por I. Geoffroy Saint-Hilaire en el siglo XIX con un significado próximo al que en la actualidad se entiende por ecología. Konrad Lorenz fue su impulsor en la década de los años treinta. Los estudios de etología presuponen la observación del sujeto en su medio natural.

Animales y etologia
El comportamiento de los animales –también el de este pingüino–, es el objeto de estudio de la etología.

 

- Filogenia


La filogenia, también denominada filogénesis o filogenética, es la rama de la ciencia, también de la biología, que se ocupa del estudio de la línea evolutiva de los grupos animales y vegetales a partir de su aparición sobre la Tierra.

Filogenia, rama de la biologia
El desarrollo de las líneas evolutivas animales es estudiado por la filogenia.

 

- Fisiología


La fisiología es la ciencia, también considerada rama de la biología, que estudia el funcionamiento de los organismos vivos, tanto en sus aparatos constitutivos como en sus relaciones mutuas.

Se distinguen la fisiología general, que estudia las funciones vitales comunes a todos los organismos, la fisiología vegetal (o fitobiología), animal, celular y humana. A su vez, la fisiología humana está especializada en función del sistema estudiado (cardiofisiología, neurofisiología, etc.).

El término fisiología empezó a adquirir su significado moderno en el siglo XVII, con la consolidación del método experimental en biología y su desprendimiento de la anatomía. C. Bernard (n. 1813 - m. 1878) es considerado el fundador de la fisiología moderna.

Organos de los seres vivos y fisiologia
Los órganos de los seres vivos son el objeto de estudio de la fisiología.

 

- Genética


La genética es la rama de las ciencias biológicas que estudia la transmisión de los caracteres hereditarios, es decir, los fenómenos de la herencia, de una generación a otra, a través de informaciones contenidas en los genes y transmitidas durante los procesos de reproducción.

En la base de la genética se encuentran las leyes de Mendel, el estudio de los cromosomas y de los genes, o la observación de los procesos mediante los cuales un gen controla y transmite un carácter determinado.

Algunos de los importantes resultados de la genética son el descubrimiento de la estructura de los ácidos nucleicos (ADN, ARN), el desciframiento del código genético o la síntesis de largos polinucleótidos que hacen posible la síntesis de un gen entero.

La genetica, rama de la biologia
El ADN tiene un papel central y esencial en la genética.

 

- Histología


La histología es la ciencia que estudia los tejidos animales y vegetales. Fundada hacia mediados del siglo XIX por el francés Marie François Bichat, la histología se sirve de instrumentos como el microscopio óptico y el electrónico. Una rama colateral de esta disciplina es la histoquímica, que estudia la composición química de los tejidos.

Tejidos de los seres vivos e histologia
Los tejidos son tan importantes que al estudio de estos se ha dedicado una rama de la biología: la histología.

 

- Inmunología


La inmunología es la parte de la biología y de la medicina que estudia los fenómenos de la inmunidad.

La inmunologia, rama de la biologia
La inmunidad es objeto de estudio tanto por la biología como por la medicina.

 

- Micología


La micología es el estudio científico de los hongos.

Hongos y micologia
Los hongos, muy variados, son estudiados por la micología.

 

- Microbiología


La microbiología es la rama de las ciencias biológicas, o biología, que se ocupa del estudio de los organismos visibles sólo por medio de microscopios, ya sean ópticos o electrónicos. Esta disciplina se ocupa particularmente del estudio de los microorganismos (virus, bacterias, hongos), capaces de provocar enfermedades en el hombre y en los animales, pero también de procesos naturales aplicables industrialmente, como la fermentación.

Microbios y microbiologia
Los microbios son el objeto de estudio de la microbiología.

 

- Organografía


La organografía es la parte de la biología que tiene por objeto la descripción de los órganos de los vegetales y animales.

Organografia y zoologia
Los órganos de los vegetales y animales son objeto de estudio de la organografía.

 

- Taxonomía


La taxonomía es la disciplina de la biología dedicada a la descripción, nomenclatura y clasificación de los seres vivos, animales y vegetales, sobre criterios de morfología, es decir, de su aspecto externo.

Seres vivos y taxonomia
La taxonomía se encarga de 'ordenar', de organizar, de clasificar, la totalidad de seres vivos existentes en la Tierra.

 

- Virología


La virología es la parte de la microbiología que estudia los virus [un virus es un microorganismo invisible al microscopio óptico, que atraviesa los filtros porosos que no pueden atravesar las bacterias y que se distingue de éstas y de las demás células vivas por poseer únicamente un tipo de ácido nucleico (ADN o ARN), pero no los dos simultáneamente].

Virus y virologia
Los virus son el objeto de estudio de la virología.

 

- Zoología


La zoología es la parte de la biología, de las ciencias biológicas, destinada al estudio de los animales. Tras las primeras clasificaciones aristotélicas y los descubrimientos llevados a cabo a finales del siglo XVI, vivió dos siglos después un definitivo impulso gracias al trabajo de Linneo. La zoología se divide en numerosas especialidades. Así, por ejemplo, cuando atiende a la descripción externa de los animales se denomina descriptiva; si intenta una clasificación natural, sistemática; si observa los tejidos, histología; si los distribuye en distintas categorías, taxonomía; si sigue el desarrollo a partir de la fase huevo, embriología, etc.


Inicios del conocimiento especifico



Es una historia de la metodología de la investigación científica, diferente de una historia de la ciencia en general. El desarrollo y la elaboración de reglas para el razonamiento científico de bobin y la investigación no ha sido sencilla; el método científico ha sido objeto de intenso y recurrente debate a lo largo de la historia de la ciencia, y muchos eminentes filósofos naturales y científicos han argumentado a favor de la primacía de uno u otro enfoque para establecer el conocimiento científico. A pesar de los muchos desacuerdos acerca de la primacía de un enfoque sobre otro, también ha habido muchas tendencias identificables e hitos históricos durante los varios milenios de desarrollo del método científico hasta llegar a las formas actuales de los cuales estos surgieron.
Algunos de los debates más importantes en la historia del métodalmente el defendido por René Descartes; el inductivismo, que empezó a tenerse en cuenta desde Isaac Newton y sus seguidores; y el método hipotético-deductivo que surgió a principios del siglo XIX. A finales del siglo XIX e inicios del XX, el debate se centró entre el realismo y el antirrealismo en las discusiones del método científico a medida que las teorías científicas se extendieron filósofos prominentes argumentaron sobre la existencia de reglas universales de la ciencia
Hay muy pocas evidencias discordantes en los registros supervivientes, sobre que los enfoques de la ciencia de este periodo derivan de las descripciones de las primeras investigaciones sobre la naturaleza. Un manual médico egipcio, el Papiro de Edwin Smith, (circa 1600 a. C.), aplica los siguientes componentes: examen, diagnóstico, tratamiento y pronóstico, para el tratamiento de la enfermedad,[2]​ lo que muestra un claro paralelismo entre el método empírico de la ciencia. Science and Experience: Studies in the Origin and Development of Greek Science.</ref> desempeñó un papel importante en el desarrollo de esta metodología. El papiro de Ebers (circa 1550 a. C.), también contiene pruebas del empirismo tradicional.
 

 

El uso del microscopio en las ciencias biológicas



El microscopio es sin duda el elemento más importante en cualquier laboratorio. Nos permite, por ejemplo, ver células, microorganismos y bacterias, lo cual es imposible de observar a simple vista.

Con el microscopio hemos descubierto infinidades de cosas que nos han ayudado a evolucionar como por ejemplo hames descubierto enfermedades que serian imposible de detectar sin la ayuda del microscopio también hemos descubierto las cura para esas y muchas mas enfermedades. El microscopio nos ayudo también a mirar y aprender de las estrellas y planetas que hemos observador gracias al microscopio gracias al microscopio se descubrió que no era el sol el que giraba alrededor de la tierra si no la tierra alrededor del sol.

El microscopio ha sido una de las herramientas esenciales para el estudio de las ciencias de la vida. Abrió el ojo humano hacia una nueva dimensión. Tanto es así que actualmente, el microscopio nos permite observar el "corazón" mismo de la materia: los átomos.



 

 

 método científico


 

 

El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplea principalmente para hallar nuevos conocimientos en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los principios de las pruebas de razonamiento.[1]​ Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: «un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII,
que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis».[2]
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: la reproducibilidad y la refutabilidad. El primero, la reproducibilidad, implica la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ejemplo, en forma de artículo científico), y su verificación por la comunidad científica. El segundo pilar, la refutabilidad, implica que toda proposición científica debe ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo), siendo la falsabilidad el modus tollendo tollens del método hipotético-deductivo experimental.
Según James B. Conant, no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Y según esto, referirse a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro.Gregorio Klimovsky, Las desventuras del conocimiento científico Ello nos conduce a tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.
 
 

 

 



 


 

 

 

 

 

 

 








No hay comentarios:

Publicar un comentario